Análisis Estadísticos para Ensayos Clínicos y Estudios Epidemiológicos. Asesoría estadística para investigación, en general, incluyendo Tesis. Asesoría Metodológica. Diseño de Posters para Congresos y Eventos Científicos.

viernes, 28 de octubre de 2011

Productividad Propia en Investigación


Hasta ahora he hablado casi siempre de los trabajos de investigación de otros autores en los que he participado realizando el análisis estadístico y los resultados.

En este post expongo investigación propia en la que he participado como  coautora.

1-  “ABORTO RECURRENTE Y CAMBIO DE PAREJA: POSIBLE ROL  DE FACTORES
INMUNOLÓGICOS”. LVIII  Convención Anual de AsoVAC.  San Cristóbal.
Venezuela. Diciembre 2007.

 2- “FACTORES DE RIESGO DE PRIMIGESTACIÓN PRECOZ EN LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL DE
VENEZUELA”. LVIII  Convención Anual de AsoVAC. San Cristóbal. Venezuela. Diciembre 2007.

 3- “USO DE UN MODELO LOGÍSTICO PARA DETERMINAR POBLACIONES DE RIESGO: ABORTO
EN LAS ADOLESCENTES”. LVIII  Convención Anual de AsoVAC. San Cristóbal.  Venezuela.
Diciembre 2007.

 4- “ESCALA SOCIOECONÓMICA DE GRAFFAR: VALIDEZ ACTUAL”.
LIV Convención Anual de AsoVAC. 2004.

 5- “PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD A TRAVÉS DE UN CONTROL PRENATAL ADECUADO:
UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES”. LII Convención Anual de AsoVAC. Barquisimeto,
Venezuela. Noviembre, 2002

6- “FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES”.
LII Convención Anual de AsoVAC. Barquisimeto, Venezuela. Noviembre, 2002

 7- “VALOR DEL BAJO PESO AL NACER COMO VARIABLE EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS:
UN ANÁLISIS BAYESIANO”. LII Convención Anual de AsoVAC. Barquisimeto,
Venezuela. Noviembre, 2002

 8- “COMPONENTES DEL BAJO PESO AL NACER EN RECIÉN NACIDOS DE BARQUISIMETO”.
LI Convención Anual de AsoVAC. San Cristóbal, Venezuela. Noviembre, 2001

9-  “ASOCIACIÓN DEL ASMA BRONQUIAL CON LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR EL
EMBARAZO”. XVII Jornada Nacional de Ginecología y Obstetricia. Puerto La Cruz, Venezuela.
10 al 12 de Octubre de 2002.

 10- “INTERACCIÓN DE VARIABLES MATERNAS SOBRE EL PESO AL NACER: EFECTOS DE LA EDAD
MATERNA Y LA PARIDAD”. XVII Jornada Nacional de Ginecología y Obstetricia. Puerto La Cruz,
Venezuela. 10 al 12 de Octubre de 2002.

 11- “VARIABLES DE PREDICCIÓN DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES”. XVII Jornada Nacional de
Ginecología y Obstetricia. Puerto La Cruz, Venezuela. 10 al 12 de Octubre de 2002.

 12- “DETERMINANTES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES”. XXXV Congreso Venezolano de Cardiología. Caracas,
Venezuela. 26 al 30 de Julio de 2002.

13-  “PATRONES DE CONSUMO DE ALCOHOL Y CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL”. XXXV Congreso
Venezolano de Cardiología. Caracas, Venezuela. 26 al 30 de Julio de 2002.

 14- “RELACIÓN DE LA PARIDAD Y LA EDAD MATERNA CON EL  PESO DEL RECIÉN NACIDO.
VENEZUELA, 1996 – 1999”. Presentado en el XII Congreso Nacional de
Medicina Familiar - VII Congreso  Iberoamericano de Medicina Familiar del CIMF.
6 - 9 de Octubre de 1999, México, D. F.

 15- “CORRELACIÓN DE DOS MEDIDAS DE STATUS SOCIOECONÓMICO: INGRESO PER CÁPITA Y
ESTRATIFICACIÓN POR EL MÉTODO DE GRAFFAR MODIFICADO. REGIÓN CENTROCCIDENTAL
DE VENEZUELA, 1998 – 1999”. Presentado en el XII Congreso Nacional de
Medicina Familiar-VII Congreso Iberoamericano de Medicina Familiar del CIMF.
6 - 9 de Octubre de 1999, México.

16-  “EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE
PRIMIGESTACIÓN PRECOZ EN LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL DE VENEZUELA”.
Presentado en la XLVII Convención ASOVAC, realizada en la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo del 16 al 21 de noviembre de 1997.

 17- Coautor y expositor del Trabajo de Investigación “CONTRIBUCIÓN DE LA PREMATURIDAD
Y EL RETRASO DEL CRECIMIENTO UTERINO A LA TASA DE BAJO PESO AL NACER EN VENEZUELA”.
Presentado en la XLVII Convención ASOVAC, realizada en la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad de Carabobo del 16 al 21 de noviembre de 1997.

 18- “FRECUENCIA DE MALFORMACIONES CARDIOVASCULARES EN MENORES DE 15 AÑOS
EN H.C.U.A.M.P.”. Presentado en las I Jornadas de Investigación Estudiantil de la U.C.L.A.
Barquisimeto 13 y 14 de noviembre de 1997.

19- “FACTORES DE RIESGO EN EL TÉRMINO DEL EMBARAZO: EFECTO DE LA EDAD MATERNA,
PARIDAD, TABAQUISMO, PROCEDENCIA, INGRESOS MATERNOS, SOBRE EL PESO AL
NACER, EDAD GESTACIONAL Y ASFIXIA NEONATAL”.  Presentado en el V Congreso
Científico Venezolano de  Estudiantes de Medicina. Realizado en Valencia,
5 a 8 de junio de 1996.

 20- “FACTORES ASOCIADOS CON EL CONTROL PRENATAL REALIZADO EN EMBARAZADAS DE LA
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL. EFECTO DE LA EDAD MATERNA, PARIDAD, PROCEDENCIA,
INGRESOS MATERNOS, SOBRE EL TIPO DE CONTROL PRENATAL”. Presentado en el V
Congreso Científico Venezolano de Estudiantes de Medicina. Realizado en
Valencia, 5 a 8 de junio de 1996.

sábado, 22 de octubre de 2011

Breves de Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial


        La Estadística Descriptiva es la encargada de la organización, condensación, presentación de los datos en tablas y gráficos y del cálculo de medidas numéricas que permitan estudiar los aspectos más relevantes de los datos. Usualmente las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central. 

Se pueden aplicar a una muestra, o a una población completa (como un censo).
Existen Varias formas de representarla:
 
         - En tablas o cuadros que contengan la variable en la primera columna y en las subsiguientes los valores de interés de acuerdo al tipo de variable, es decir, por ejemplo, promedio +/- desviación estándar, o porcentajes, incluso intervalos de confianza que ayuden a aproximar los valores obtenidos en la muestra a la población en general, cuartiles, percentiles. En fin, datos que aporten valor descriptivo.

- En gráficos, normalmente en el eje X las variables, y en el eje Y las frecuencias. Dependiendo el tipo de grafico admite agregar medidas de tendencia central como la media, la mediana, o incluir la desviación estándar o el error estándar.
 
         La Estadística Inferencial o Inductiva comprende métodos y procedimientos para deducir propiedades, es decir, hacer inferencias, de una población, a partir de una pequeña parte de la misma, o sea, de una muestra. A través de ella se realizan generalizaciones o se toman decisiones sobre la base de la información obtenida de la muestra. Dicha muestra es un subconjunto de la población objetivo sobre la cual se desea inferir o deducir.

En la estadística inferencial suele plantearse un  problema o una incógnita que pueda resolverse en términos de estadística, unas características a estudiar, de las cuales se derivan las variables y unos objetivos que permitan que arribar a conclusiones amplias acerca de esas variables en estudio.
 
         En algunos casos se establece un modelo teórico del comportamiento de la variable o se plantean hipótesis. En muchos casos esto no es posible hasta realizar un estudio preliminar que sirva de base para los siguientes estudios.

 
            Wikipedia en: http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_descriptiva
Wikipedia en: http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_inferencial
 Walpole y Myers. Probabilidad y Estadística. Mc Graw-Hill.
Triola, Mario F. Estadística. Pearson.
Galán, Manuel. Apuntes de estadística descriptiva.
Chacón, José. Una introducción a la Estadística Inferencia.

lunes, 17 de octubre de 2011

Simple, Doble y Triple Ciego

En uno de los comentarios de los Estudios Epidemiológicos, alguien hizo alusión al término "doble ciego". Hablemos de ello.

Los ensayos a ciegas o enmascarados buscan minimizar el sesgo que pudiera ocurrir por el conocimiento previo del grupo de estudio del cual se forma parte. Generalmente son pruebas controladas de nuevos medicamentos, o dosis, o procedimientos. Las pruebas o ensayos son usados para establecer la eficacia promedio de un tratamiento así como para conocer sobre sus efectos secundarios, si los hubiera.

Encontramos los siguientes tipos de estudios ciegos:

1- Simple Ciego:
En este caso el paciente desconoce de qué grupo forma parte (qué fármaco, qué dosis o qué procedimiento le aplicarán), pero el médico y el analista investigador sí lo saben. De esta forma se evita el efecto placebo en los pacientes, quienes, se estima, presentarán resultados, verbales y sintomáticos, fiables, y no alterados por predisposición.

2- Doble Ciego: En estos estudios ni el paciente, ni el médico conocen de qué grupo forma parte cada paciente. Son asignados aleatoriamente, y, comúnmente, las dosis están preparadas e identificadas con un número, o de alguna forma que impida que el profesional que lo aplica, conozca su contenido. De esa forma no sólo se evita el sesgo del paciente, antes mencionado, sino la predisposición del propio médico, garantizando resultados fieles.

3- Triple Ciego: En los estudios triple ciegos, no sólo el paciente y el médico desconocen qué le fue administrado a cada grupo (o qué procedimiento les fue aplicado), sino que también lo desconoce el analista estadístico (que en la mayoría de los casos no es el mismo médico, sino un especialista). Los grupos son identificados con letras o códigos, y los análisis o comparaciones son hechos sin contar con una hipótesis preestablecida de que el grupo que reciba la droga en cuestión, o el procedimiento innovador, deba por fuerza ser mejor que el otro, o lo contrario.

El último tipo descrito es el más confiable, ya que trata de eliminar el sesgo en todas las etapas del estudio.



Espero que este resumen de la clasificación metodológica de los estudios enmascarados sea de ayuda a quien lo requiera.

sábado, 15 de octubre de 2011

Estudios Epidemiológicos (3ª parte)


Los estudios epidemiológicos también son clasificados de acuerdo a tu temporalidad. En respuesta a un comentario de la Dra. María en mi post anterior, en el presente hablaré un poco de ellos.
Se dividen en:

1- Estudios Retrospectivos.
Son estudios que se dedican al análisis de una presunta relación entre algún factor o característica sospechosa y el desarrollo de cierto padecimiento. Se denominan retrospectivos porque se basan en observación a la historia, al pasado. El individuo ya estuvo expuesto o no al factor estudiado, el individuo ya sufre o no la enfermedad.
Al final se termina obteniendo una matriz de dos x dos, por un lado el factor de riesgo (expuesto o no), por el otro enfermedad estudiada (padece o no).

2- Estudios Prospectivos.
En este caso los pacientes ya sufrieron la enfermedad en estudio y debido a ellos se les hace seguimiento a fututo, de allí que se denominen prospectivos. También es un estudio longitudinal, pero comienza en el presente y se desarrolla hacia el futuro, generalmente por un tiempo determinado.

3- Estudios Transversales.
Ya hemos hablado de los estudios transversales.  Indagan sobre la exposición a un evento o factor y sólo se realiza una medición por sujeto. Desde el punto de vista temporal se refieren a que se realiza en un momento específico, se hace un corte en el eje del tiempo, y es el estado presente lo que se analiza. También suele denominarse estudio de prevalencia. 


Es importante hablar en este punto de los Estudios de Cohortes (o seguimiento). En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. Como podemos observar entonces, es válido decir que los estudios de cohortes pueden ser retrospectivos o prospectivos.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Estudios Epidemiológicos (2ª parte)


Continuando con los estudios epidemiológicos, hoy voy a escribir acerca de los estudios descriptivos no experimentales.
Estudios Epidemiológicos Descriptivos.
Especifican la frecuencia y características más importantes de un problema de salud. No van enfocados a  buscar relaciones causa-efecto, sino que sus datos son utilizados con un fin puramente descriptivo. En otras palabras es la descripción de un problema, la determinación de su frecuencia en diversos grupos o categorías de interés. (1)
Entre ellos están:
1- Estudios Ecológicos.
No utilizan la información del individuo de una forma aislada sino que utilizan datos agregados de toda la población. Describen la enfermedad en la población en relación a variables de interés como puede ser la edad, la utilización de servicios, el consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco, la renta per cápita, etcétera. (2) Un grupo puede ser desde un hogar, un salón de clases, una escuela, una comunidad, incluso una nación.
Entre las ventajas de este tipo de estudios están que permiten investigar diferencias entre grupos, lo qué es muy importante en Salud Pública. También pueden realizarse a bajo costo si se cuenta con datos de rutina, previamente recolectados. Además se pueden obtener datos difíciles de encontrar a nivel de individuo.
2- Estudios de un Caso.
Representa el tipo más básico de estudio descriptivo. Se trata de estudiar y describir detalladamente, un fenómeno inusual observado en un solo paciente. (3)
3- Estudios de una Serie de Casos.
Es una generalización del estudio de un caso a varios pacientes con con características de enfermedades y exposición similares. (3) frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica. (2)
4- Estudios Transversales.
Se distingue porque se indaga sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio, y porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio. El número de eventos así como la proporción de sujetos con la exposición están determinados por la frecuencia con que ocurren éstos en la población elegible y, por lo tanto, quedan fuera del control del investigador. (4) También se conocen como estudios de prevalencia.
5- Estudios de Casos y Controles.
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles (5,6).
A este tipo de estudio que es de los más utilizados en la investigación se le podría describir como un procedimiento epidemiológico analítico, no experimental con un sentido retrospectivo, ya que partiendo del efecto, se estudian sus antecedentes, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad.




(1) Kahl-Martin Colimón. Fundamentos de Epidemiología. Editorial Díaz de Santos, S.A. 1990. Pág. 78.
(3) Epidemiología aplicada. Jokin de Irala et al. Editorial Ariel, S.A.2ª Edición. 2008. Pág. 189.
(4) Diseño de Estudios Epidemiológicos. Hernández-Ávila M. et al. Salud pública Méx vol.42 n.2 Cuernavaca Marzo./Abril. 2000.
(5) Kelsey JL., Thompson WD., Evans AS. Methods in Observational Epidemiology. New York. Oxford
University Press. 1986.
(6) Hennekens CH., Buring JE. Epidemiology in Medicine Boston. Litte, Brown and Company. 1987.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Estudios Epidemiológicos

A lo largo del tiempo que llevo trabajando en investigación y estadísticas, he podido notar que, en muchos casos, el profesional de la medicina no es experto en investigación y confunde algunos términos, tanto en relación al tipo de estudio que van a realizar, como en relación a los objetivos, la muestra, la población, las variables, entre otros. 

En el presente definiré algunos de los tipos de estudio más aplicados en las ciencias de la salud, comenzando con los estudios epidemiólogicos experimentales. 

Estudios Epidemiológicos. 
Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No experimentales. En los estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención. (1) Entre ellos están:

1- Ensayo clínico.
Los ensayos clínicos son estudios de investigación que prueban el funcionamiento de los nuevos enfoques clínicos en las personas. (2) En otras palabras, un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que a través de su aplicación a seres humanos pretende valorar su eficacia y seguridad. (3-4)

2- Ensayo de campo.
Difiere del ensayo clínico porque tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad, y por lo tanto, no son pacientes. Los ensayos de campo ameritan una muestra mayor a los ensayos clínicos, toda vez que el riesgo de que una enfermedad ocurra en una población que está libre de ella, es más bajo. Por tal motivo, suelen ser más costosos. Un ensayo de campo amerita, asimismo, que los sujetos sean visitados en el trabajo, escuela, casa, es decir, en “el campo” donde se desenvuelven, y no en una consulta. (5)

3- Ensayo comunitarios de intervención.
Este tipo de ensayo incluye intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control. (5)

(1) Pita Fernández, S.   Epidemiología.  Conceptos básicos.  En:  Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría.  Universidad de Alicante: 1995.  p. 25-47.
(2) Medline Plus. Ensayos Clínicos. Otros nombres: Estudios Clínicos. En: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/clinicaltrials.html.
(3) Friedman LM, Furberg CD, DeMets DL. Fundamentals of clinical trials. 3 rd. ed. New York: Springer Verlag; 1998.
(4) Hulley SB, Cummings Sr. Designing clinical research. 2 nd. ed. Baltimore: Lippincott Williams and Wilkins; 2001.
(5) Epidemiología Moderna. K. Rothman. Ediciones Diaz de Santos, S. A. Pag. 62, 63.