Análisis Estadísticos para Ensayos Clínicos y Estudios Epidemiológicos. Asesoría estadística para investigación, en general, incluyendo Tesis. Asesoría Metodológica. Diseño de Posters para Congresos y Eventos Científicos.

viernes, 27 de julio de 2012

Pronósticos en Estadística (Parte I)


Pronósticos Estadísticos

Por pronóstico se entiende el conjunto de actividades a través de las cuales, a partir de datos históricos relevados del entorno (series cronológicas, experiencia cualitativa), se obtienen escenarios y proyecciones de los valores futuros de las variables bajo análisis. Para ello se utilizan modelos econométricos y modelos de series cronológicas. En la práctica se plantean varios escenarios alternativos. Para la toma de decisiones es importante el análisis y la medición de la incertidumbre asociada con los pronósticos generados. 

Si los clasificamos respecto al tiempo que abarcan, se puede clasificar en:
1. Pronósticos a corto plazo: En las empresas modernas, este tipo de pronóstico se efectúa cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de abastecimiento, producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación.
2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utilizan para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de presupuestos.
3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más.

Técnicas Estadísticas para la Obtención de Pronósticos

Estas técnicas se basan en la existencia de patrones, en el estudio de los mismos, las transformaciones que sufren, y la influencia del ruido o perturbación causado por factores de naturaleza aleatoria.
Dentro de estas técnicas se utilizan dos enfoques. En el primero se obtiene el pronóstico basado en el razonamiento de que los datos de la serie de tiempo se pueden dividir o descomponer en componentes identificables que pueden presentarse o no en una determinada serie, estos componentes pueden ser la tendencia, la estacionalidad, la ciclisidad y la aleatoriedad de los datos. El pronóstico se realiza combinando la proyección de los componentes que se presentan dentro de la serie de tiempo. En el segundo el pronóstico se obtiene a partir del análisis estadístico de los datos que integran la serie de tiempo.

Técnicas Determinísticas o Causales para la Obtención de Pronósticos

Se basan en identificar y determinar cuáles son las relaciones existentes entre la variable dependiente de interés a pronosticar y las variables independientes que la determinan al ejercer su influencia sobre ella.

Continuará...

viernes, 20 de julio de 2012

Síndrome de Capgras: amigos extraños!

El síndrome de Capgras o Mal de Capgras es un trastorno mental que afecta a la capacidad de identificación del paciente. Este cree que una persona, generalmente un familiar, es reemplazada por un impostor idéntico a esa persona.

Es un reconocimiento sin sensación de familiaridad. Es típico de este síndrome que el cónyuge o el hijo del enfermo induzca un reconocimiento parcial (“se parece a…”) pero insuficiente para estar convencido de su identidad real.

El síndrome de Capgras es un angustiante espejismo que puede elaborar una mente dañada. Una psiquiatra contaba en The New York Times cómo una de sus pacientes llegó un día a casa y se encontró con un extraño sentado en el salón de su casa. De algún modo, el tipo le resultaba familiar, pero no sabía decir por qué. Él tenía una voz parecida a la de su marido y sabía muchas cosas sobre su vida, pero no era él. Para ella estaba claro: un impostor le había reemplazado.

En esta enfermedad, se disocia la percepción del reconocimiento, un problema que algunos neurólogos atribuyen a una causa orgánica aún desconocida. Los psicoanalistas, por su parte, consideran que el mal aparece cuando algún tipo de carácter negativo se debe asociar a un ser querido. Por un sentido de culpa, estos sentimientos se atribuyen a un doble que puede ser rechazado sin ningún problema. Este trastorno esquizoafectivo, similar a la esquizofrenia, puede tratarse con fármacos.

El síndrome lleva el nombre del psiquiatra francés Jean M.J. Capgras que bautizó la enfermedad como l'illusion des sosies (ilusión de los dobles) y la definió en 1923 como “el resultado del sentimiento de extrañeza combinados con una tendencia paranoide a desconfiar, así como una ambivalencia del paciente con su entorno más cercano”

Ocurre más frecuentemente en personas esquizofrénicas o con algún tipo de delirio paranoico.  Para el tratamiento de este extraño trastorno se recurre a los medicamentos antipsicóticos combinados con psicoterapia.

Gracias a las diferentes fuentes.

martes, 10 de julio de 2012

Enfermedad de Kawasaki

Mi hermana tiene un amigo cuya hija tiene la enfermedad de Kawasaki. Dicha enfermedad, o sindrome, no es común. Es me motivó a escribir este post.
-----------------
¿Qué es el síndrome o enfermedad de Kawasaki?
 
El síndrome de Kawasaki es una vasculitis multisistémica aguda, autolimitada, febril, que afecta casi exclusivamente a niños pequeños. Fue descrito por primera vez por el doctor Tomisaku Kawasaki, de Tokio, Japón, en el año 1967. Inicialmente se pensó que solo se presentaba en niños asiáticos, pero se está diagnosticando con mayor frecuencia en niños Europeos y Americanos, debido probablemente a su mejor conocimiento y diagnostico que a la diseminación de su agente causal, aún no identificado. En un principio se pensó que era un exantema benigno, pero se determinó qué la fiebre podía ser prolongada y que era común el compromiso cardíaco significativo, en especial la formación de aneurismas coronarios, con posibilidad de infarto de miocardio y muerte súbita.

¿Cuales son los signos de sospecha?

Principales manifestaciones clínicas:
1- La manifestación temprana es la fiebre es de inicio brusco y dura más de 5 días (habitualmente entre 7 y 14 días), es elevada (38º a 40º C) y sin tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (IGIV) puede superar los 10 días.
2- Inflamación de la conjuntiva ocular, sin secreciones ni hinchazón de conjuntiva o párpados. Los hallazgos son igualmente intensos en ambos ojos y limitados a la primera semana o primeros 10 días.
3- Cambios en la boca: Enrojecimiento y costras de los labios, es lo más llamativo, pero también lengua de frambuesa, inflamación de faringe como único hallazgo. Estos cambios pueden ser sucesivos y no coincidir entre sí.
4- Manchas de color rojo intenso en la piel que se acentúa con la fiebre o agitación del paciente. Estas lesiones pueden ser abundantes o escasas, de distribución irregular, de preferencia en el tronco y fluctuantes en el tiempo. Son similares y se confunden con la escarlatina.
5- Cambios de manos y pies: Coloración de palmas y plantas e hinchazón que difunde a los dedos confiriéndoles un aspecto huso. Esto se presenta precozmente en los primeros días de la enfermedad junto al inicio de la fiebre. Habitualmente los niños denotan dolor de manos y pies evitando usarlos o llorando cuando se moviliza los dedos. Estan hinchadas, enrojecidas y descamadas.
6- Inflamación de ganglios: Es el menos constante de los signos clásicos (50 a 75% de los pacientes, en tanto que los otros se presentan en un 90%). Su ubicación más frecuente es en el cuello, de consistencia firme y sensibles al tacto.


-------------------------------------
Agradecida a las Fuentes:
http://bit.ly/eR1QrE
http://bit.ly/4PdOPE  
   

domingo, 8 de julio de 2012

Modelos Farmacodinámicos



La farmacodinámica debe considerarse hoy en día como una disciplina científica, con bases que pueden estudiarse desde el punto de vista matemático. Este estudio facilita el desarrollo de nuevos fármacos y debe basarse en la comprensión de las modificaciones causadas por los fármacos sobre los mecanismos fisiológicos.

Uniendo este estudio al de farmacocinética, se genera no solo la posibilidad de determinar con mayor certeza aspectos del mecanismo de acción de las drogas, sino también la de predecir respuestas ante condiciones variables y deducir la existencia de determinantes de cada efecto farmacológico aún desconocidos.

La conjunción de los estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos lleva a la disciplina conocida como Modelaje FC/FD (PK/PD Modeling), que es vital en prácticamente todas las fases del desarrollo moderno de nuevos fármacos.

Un modelo FC/FD debe incluir datos farmacocinéticos, que suelen obtenerse con cierta facilidad a partir de principios sencillos, como por ejemplo los principios de difusión de Fick o la ecuación de Michaelis - Menten; los parámetros farmacodinámicos son mucho más difíciles de obtener, dada la extraordinaria complejidad y variedad de los posibles mecanismos de acción de los fármacos.

Los modelos FC/FD abarcan desde la descripción de procesos sencillos, como los “efectos directos” (correlación lineal del efecto con el logaritmo de la dosis) hasta la evaluación de fenómenos mucho más complicados, como la transducción de señales a través de segundos y terceros mensajeros.

Gracias por la imagen a: http://bit.ly/LAliR8

miércoles, 4 de julio de 2012

Algunos Análisis Recientes

Entre otros, últimamente he realizado el análisis estadístico de las siguientes investigaciones clínicas:

  • Efectividad de la quimioablación con etanol en el manejo de la hiperplasia prostática. Hospital Central Universitario ¨Dr. Antonio María Pineda¨.  Barquisimeto. Estado Lara.  Venezuela. –  Especialidad: Urología Dr. Montilla M.
  • Resultados en Pacientes Sometidos a Implantes de Anillos Intracorneales de Segmentos de 210 Grados de Arco. Venezuela. –  Especialidad: Oftalmología –  Dr. González, I.  
  • Variables incidentes en el queratocono precoz. Caracas. Venezuela.  –  Especialidad: Oftalmología –  Dr. Rodríguez L.
  • Study of Endothelial Keratoplasty. Hospital Médico Docente La Trinidad. Caracas, Venezuela.    –  Especialidad: Oftalmología –  Dr. Rodríguez L. (Análisis y Resultados redactados en Inglés)
  • Hipertensión Arterial en Paciente con Depresión e Insomnio Crónicos: Estudio de un Caso. Caracas. Venezuela.  –  Especialidad: Epidemiología –  Lic. Pascuzzo-Lima M.
  • Estudio prospectivo de pacientes sometidos a LASIK con Implante de Lentes Intraoculares para Corrección de Cataratas a los 10 años de la 1ra Intervenmción. Caracas. Venezuela.  –  Especialidad: Oftalmología –  Dr. Rodríguez L. / Dra. Silva M.

Todos muy interesantes. Algunos de ellos Tesis, otros presentados éxitosamente en congresos nacionales e internacionales.

Mis servicios siguen a la orden.