La Farmacovigilancia es el proceso que permite la detección, registro y la valoración sistemática de las reacciones adversas de los medicamentos que se dispensan con o sin prescripción médica; en otras palabras, se trata del seguimiento del fármaco después de que ha sido comercializado.
Esta definición concuerda con la del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, según el cual la Farmacovigilancia es una actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos comercializados (está definición está contenida en la Legislación del país).
Se busca básicamente la detección de toxicidad previamente insospechada, así como de la evaluación de la eficacia a largo plazo, pues ninguno de estas características puede determinarse del todo en los relativamente breves estudios de fases I a III. Esto implica que la relación riesgo/beneficio que se determina en las fases iniciales del estudio de nuevos fármacos es solo una aproximación, que ha de corregirse conforme se vayan obteniendo datos a partir de la Farmacovigilancia.
A continuación se resumen las limitaciones básicas de los ensayos clínicos pre - mercadeo:
1) Antes de su aprobación, la mayor parte de las drogas se prueban solamente en unos 2.000 - 3.000 pacientes, lo que implica que muchas RAM pueden no ser detectadas. Si en un ensayo clínico se pretendiera la detección de RAM con incidencia de 1/10.000, la muestra debería ser de al menos 16.000 pacientes y aún así la probabilidad de descubrir una RAM solo sería de 80 %, debiendo contarse con una muestra de unos 30.000 individuos para elevar esa probabilidad a 95 % (“MUY POCO”).
2) Los ensayos clínicos premercadeo excluyen frecuentemente a los pacientes con historias clínicas y/o regimenes terapéuticos complicados (“MUY SIMPLE”).
3) Los mayoría de los ensayos clínicos premercadeo excluyen ciertas poblaciones “especiales”, como la pediátrica, la geriátrica, la de embarazadas y las de madres que amamantan (“MUY PROMEDIO”);
esta omisión no se decide a la ligera, pues tiene su fundamento lógico en tres aspectos:
a. La inclusión de las poblaciones especiales puede no ser ética (exposición de embarazadas a posibles teratógenos, por ejemplo)
b. La inclusión de las poblaciones especiales puede no ser muy necesaria (fármacos de los cuales se prevea poco uso en poblaciones especiales)
c. La inclusión de las poblaciones especiales puede ser cuestionable desde el punto de vista científico (introducción de un excesivo número de variables intervinientes)
esta omisión no se decide a la ligera, pues tiene su fundamento lógico en tres aspectos:
a. La inclusión de las poblaciones especiales puede no ser ética (exposición de embarazadas a posibles teratógenos, por ejemplo)
b. La inclusión de las poblaciones especiales puede no ser muy necesaria (fármacos de los cuales se prevea poco uso en poblaciones especiales)
c. La inclusión de las poblaciones especiales puede ser cuestionable desde el punto de vista científico (introducción de un excesivo número de variables intervinientes)
4) Los ensayos clínicos premercadeo suelen orientarse solo a una indicación de la droga, aún si la misma pudiera usarse en otras condiciones, en poblaciones diversas, ante historias clínicas variables (“MUY ESTRECHO”).
5) Las RAM o EAM que solo ocurren con el uso crónico de los fármacos no suelen detectarse en los ensayos clínicos premercadeo, pues se realizan en periodos relativamente breves (“MUY BREVE”).
Esta enumeración recibe a veces el nombre de las “reglas de los demasiados” o “reglas de los muys” (“Muy Poco”, “Muy Simple”, “Muy Promedio”, “Muy Estrecho”, “Muy Breve”) La limitación con respecto a la exclusión de poblaciones especiales es particularmente importante, por lo que el estudio de las mismas es una parte fundamental de la Farmacovigilancia.
GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA FARMACOVIGILANCIA (MSDS)
Farmacovigilancia: Actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación,
evaluación y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos comercializados.
Evento Adverso: Cualquier experiencia adversa que ocurre después de administrar un medicamento. Un acontecimiento adverso no tiene que tener necesariamente una relación causal con el tratamiento.
Farmacovigilancia: Actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación,
evaluación y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos comercializados.
Evento Adverso: Cualquier experiencia adversa que ocurre después de administrar un medicamento. Un acontecimiento adverso no tiene que tener necesariamente una relación causal con el tratamiento.
Reacción Adversa a un Medicamento (RAM): Cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis aplicadas normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas. En este contexto es sinónimo de “sospecha de reacción adversa a un medicamento”.
Imputabilidad (véase también causalidad): Análisis individual, caso por caso, de la relación de causalidad entre la administración de un medicamento y la aparición de una reacción adversa. Es un análisis individual para cada notificación, que no busca estudiar el potencial de riesgo del medicamento de forma global o la importancia del riesgo inducido por en la población. En este proceso se tienen en cuenta aspectos como la secuencia temporal entre el tratamiento farmacológico y la sospecha de reacción adversa, el conocimiento previo sobre esta reacción adversa, el efecto de la retirada del medicamento y la reexposición y la existencia de posibles causas alternativas para explicar la reacción.
-------------------------
Farmacología Básica. Carmine Pascuzzo-Lima. 2008.
CEFARVI. 2001. RAMs según el grupo farmacológico del medicamento implicado. NotiFarvi 8: 4.
Cos MA, Flórez J. 2003. Reacciones Adversas a los Medicamentos. En: Flórez J, Armijo JA,
Mediavilla A; Farmacología Humana, p. 165 - 73. 4ta edición. Masson. España.
Cos MA, Flórez J. 2003. Reacciones Adversas a los Medicamentos. En: Flórez J, Armijo JA,
Mediavilla A; Farmacología Humana, p. 165 - 73. 4ta edición. Masson. España.
7 comentarios:
¿Cuando habla de Imputabilidad se refiere a que a alguien alérgico a una susbtancia le indiquen un medicamento que lo tenga, por ejemplo?
¿O que a la mayoría no le haga daño y a un subgrupo si?
¿Algo así?
Gracias, Javier R.
Las autoridades deberían intervenir más y asegurarse de que los laboratorios no caigan en los "MUY" que Ud. nombra.
Rosana Gómez
¿Los laboratorios tienen sus propios médicos para realizar estos estudios o se los encargan a otros que no estén "parcializados"?
Como madre, como ciudadana, y como empleada de una farmacia (más no de un laboratorio) me da pánico pensar que en Venezuela la Farmacovigilancia, como cientos de cosas más, no se lleve a cabo como es debido, y que podamos estar dañándo una cosa cuando tratamos de arreglar otra.
Luisa Perdomo
Hola Javier, un poco de todo lo que mencionaste. El punto es a quién se le imputa la responsabilidad: ¿al médico tratante, o al laboratorio?
Hola Rosana, no podría estar más de acuerdo contigo. Pero el esquema de prioridades de las autoridades cambia según cada país.
Saludos!
Hola Luisa:
Los laboratorios por supuesto tienen sus propios científicos haciendo investigación, mucha investigación, antes, durante, y luego de la salida del fármaco.
Pero también hacen acuerdos con Centros Hospitalarios para hacer pruebas que no estén conectadas "directamente" con el laboratorio. Lo coloco entre comillas, porque sí están levemente conectado, toda vez que, en general, los laboratorios donan los fármacos para que estos sean probados, más aún si son costosos.
Saludos!
A todos!
Gracias por visitar y comentar!
Feliz día!
Publicar un comentario